Hoy, 2 de abril de 2018, se cumplen 50 años de la premiere de «2001 una odisea espacial» en Whasington DC. una de las películas de mi vida (si, ya se, tengo unas cuantas)
Por esas cosas cosas que no son del todo comprensibles, yo puedo decir que vi la película muchas veces antes de verla por vez primera. La vi muchas veces en mi imaginación, viendo las fotos que salían en el libro que había editado Salvat en su biblioteca básica. Como de eso ya he hablado en otro post sobre mis apuntes, recuerdos y fantasías, ah`´i lo dejo.
Cuando la vi finalmente, fue allá por 1978 (más o menos). Se que fue despues del éxitazo de «La guerra de las galaxias» porque en los carteles de la película aparecía una frase de George Lucas que venía a decir algo asi como «2001 es la película que yo siempre hubiera querido hacer».
Y cuando la vi, sentí que un puzzle se completaba ne orden, un puzzle de imàgenes formadas por un recuerdo futuro fruto de esas lecturas multiples del libro y de ver una y otra vez esas fotos.
Con los años, llegué a verla en el cine más de 40 veces. Se que puede ser objeto de sospecha, eso de «más de 40 veces», pero es rigurosamente cierto. Pasada esa cuarentena, dejé de llevar la cuenta. Como anécdotas, una vez la vi en un cine donde había ratas pasando entre las butacas, y otra en un cine donde la pusieron con los rollos cambiados. Detrás de mi dos chavales (bueno, yo era un chaval también) decían «no entiendo nada» y el otro le contestaba «a mi me habían dicho que era muy rara».
Yo poco puedo decir nada sensato sobre 2001. Todo es emocional, por más que emocionalmente aprecie su exquisita forma cinematográfica, con esa elipsis que cubre todo el arco de la existencia de la humanidad. NO puedo decir nada que no sea emocional sobre esa música que no era su música, y si la de Alex North que Kubrik finalmente no utilizó. Ya da igual.Por más que tenga esa banda sonora inédita, 2001 siempre tendrá el «Asíhabló Zaratrusta» y «El Danubio azul» además de la inquietante música de Grigori Ligeti.
Que HAL 9000 sea una máquina que se rebela contra sus creadores, que medio siglo después de su estreno nada «cante» a nivel técnico (o mejor dicho, de tecnología) y que las preguntas que nos hacíamos nos las sigamos haciendo hoy, me reconfortan. Podemos vivir en ese OASIS que Spielberg, admirador confeso de Kubrik, denuncia en su maravillosa «Ready Player One» o podemos pensar. Kubrick nos invitaba a lo segundo.
Yo se que no dudaría ni un segundo en subirme a la Discvovery e ir «hasta le infinito y más allá», que, por cierto, era lo que decía Buzz Lightyear como mantra en la igualmente maravillosa «Toy Sotry homenajeando a 2001.
Han pasado 50 años. Yo ya tengo unos cuantos, pero me siento como Moonwatcher y aquel astronauta en la luna, quienes,separados por millones de años, respondían de igual modo ante lo desconocido. Han pasado 50 años y como HAL 9000, a veces, «mi cabeza se va….» con ese trip final paradigma de toda una época.
En TMA-1 a 2 de abril de 2018
«está lleno de estrellas»
@Gerardo_DDC
Deja una respuesta